Friday, May 22, 2015

Tequeños Venezolanos


A quien no se le antoja un buen tequeño, tequeñito o hasta un tequeñon de vez en cuando? Acá les paso la receta.


Ingredientes para hacer los Tequeños !

Rinde para 25 tequeños:

  • 300 grs de harina de trigo
  • 2 cucharadas de mantequilla
  • 1 huevo
  • Queso blanco, (duro o llanero)
  • Agua tibia
  • 1 cucharadita de sal



Sigan este enlace para ver la receta y preparación.

Buen provecho!


http://www.lacocinadegisele.com/tequenos-venezolanos-rellenos-de-queso/

Thursday, March 19, 2015

Mas Origenes y Significados de las Expresiones Venezolanas

Origen y Significado de las Expresiones Venezolanas

Los venezolanos tenemos expresiones
coloquiales muy nuestras. Frases, refranes, palabras que se perderían en cualquier traducción oficial y rígida. El origen de algunas se pierden en la historia, muchas vienen de vocablos en otros idiomas que fueron “venezolanizados” en la jerga popular.
Veamos algunos de ellos y su origen:

Pana: para referirnos a los amigos es de origen también es anglosajón, viene de la palabra “partner” (compañero). Otra versión: La palabra “Pana” viene de Panadería, ya que comúnmente ahí se reunían los muchachos/amigos de una cuadra o zona, para conversar, socializar o joder (Actualmente lo hago).
Quizás fue abreviada en el tiempo porque seria muy largo o chistoso decir “Que paso mi panaderia”.

Musiú: Lo usamos para referirnos a un extranjero o alguien con apariencia de forastero. Viene del vocablo francés “Monsieur” que significa “Señor”.

Chamo: Una palabra que nos distingue en muchos países de Latinoamérica. Viene de “Chum” que en inglés significa amigo o camarada.

Dar la cola: Lo utilizamos para la acción de pedir un aventón, que nos lleven a algún lugar. Se cree que viene de la guerra de la independencia donde los soldados rasos le pedían a oficiales amigos que los llevasen en la grupa o cola del caballo para descansar los pies en sus largas travesías.

Jalar Bola: Se utiliza como expresión vulgar de adular, halagar exageradamente a alguien o intentar persuadirlo de forma zalamera o insistente. El “jalabola” es quien ejecuta la acción. Contrario a lo que se cree no tiene nada que ver con halar testículos, cosa que sería dolorosa. Su origen data de las viejas cárceles venezolanas donde los presos usaban grilletes. Aquellos con mayor poder económico o influencia tenían a su “jalabolas” particular que los ayudaba a cargar o arrimar las pesadas bolas de hierro que tenían aferradas a sus tobillos con cadenas.

Corotos: Sinónimo popular de cosas, objetos genéricos. El expresidente Antonio Guzman Blanco tenía una gran colección de cuadros del artista francés Jean Baptiste Corot.  Cada vez que tenía que cambiar de residencia le pedía a los empleados y personas de la servidumbre “¡Cuidado con los Corots! Para que tuvieran precaución al embalar y trasladar los cuadros. Luego estos empleados fueron generalizando la palabra a todos los objetos de la casa.

Echarse los palos: Beber licor. Al abolirse la esclavitud, los hacendados se negaron a pagarle a sus antiguos sirvientes con monedas de plata. Por lo que hacían tablillas con el sello de la hacienda para que pudieran ser canjeadas en las pulperías y bodegas por víveres. Muchos preferían comprar licor por lo que pedían “un palito de ron”, “un palo de miche”, etc. Al tener que contar en que habían despilfarrado las tablillas o palitos decían “me eché los palos”.

Leer mas: http://elpandaviral.com/origen-y-significado-de-las-expresiones-venezolanas/
http://elpandaviral.com/origen-y-significado-de-las-expresiones-venezolanas/

Wednesday, June 11, 2014

Humberto Fernandez Moran

Humberto Fernandez Moran


Humberto Fernandez Moran  fue un científico venezolano. Entre sus innumerables logros vale destacar que invento de la cuchilla (bisturí) de diamante, ayudo profundamente a desarrollar el microscopio electrónico y fue la primera persona en introducir el concepto de crioultramicrotomía. Trabajó en el área de criosmicroscopía electrónica, en el uso de lentes superconductores y helio líquido en los microscopios electrónicos. Ayudó en la mejora de los ultramicrotomos. y encabezo la fundación del Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), entre tantos otros aportes.

Condecorado con el título de caballero de la Orden de la Estrella Polar, conferida por el rey de Suecia.
Otorgado la Medalla Claude Bernard, entregada por la universidad de Montreal.
Lo reconocieron con el Premio Medico del año, de la universidad de Cambridge.
Fue el primer (y único latino) en recibir el Premio John Scott.
encomendado con un reconocimiento especial de la NASA basado en el programa Apolo.

La parte que mas orgullo me da como Venezolano es que  le ofrecieron el Premio Nobel a condición de renunciar a su nacionalidad Venezolana, y rechazo en vez el premio.

Comparto con ustedes un vídeo (10 min) del gran Venezolano Humberto Fernandez Moran
https://www.youtube.com/watch?v=Qxoe20BbQ1s

Comparto también una pagina con su biografía y que nunca falte la pagina de wikipedia.

Thursday, June 5, 2014

El Toronto

El otro día Leyendo el blog "La comensal" me encontré con una historia sobre la savoy, pero mas que todo sobre el "Toronto". Todo empezó con la historia del señor Ernst Weitz un Polonés que escapo de su país justo antes de la invasión nazi alos 19 años.

El blog continua diciendo "Al Zulia llegó con un contrato pero pronto se mudaría a la capital: “Resulta que mis ex jefes en Viena se vinieron a Venezuela y cuando llegué a Caracas tenían la pastelería La Vienesa en Sabana Grande, yo no sabía mucho de eso… lo mío eran los procesos industriales”. Sin embargo al poco tiempo Ernesto pasaría a formar parte del equipo inicial de una gran industria de la confitería venezolana:  la Savoy."

 Leer mas


Tuesday, June 3, 2014

El Joropo

EL JOROPO



El joropo es el baile y la música que identifica a nuestros llanos. Complejo en su ejecución, es uno de los ritmos que más desconcierta a aquellos que han estudiado la música universal a escala académica.

 El Joropo es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional. Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares.

Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta ó baile... abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals... Así se conserva hasta ahora bailes a manos tomadas más vistososy ricos en movimientos básicos.

En casi toda la geografía nacional, el joropo puede observarse en sus múltiples formas de bailarlo y tocarlo. El joropo llanero, el tuyero y el oriental conforman el desglose de este pegajoso género que impacta a grandes y a pequeños. Sus instrumentos y ritmos varían de población en población, pero su pasión suele ser la misma.

Los zapateos, las rápidas vueltas y las llamativas y complicadas figuras que los joroperos o bailadores hacen, van al compás de una música que desborda vida. Una vida que entre llanos y montañas ha sido la cuna de un género conocido por todos, pero entendido por pocos.

Leer mas...

Thursday, May 29, 2014

Jacinto Convit fallecio a los 100 años de edad,



El médico y científico venezolano Jacinto Convit, varias veces nominado al premio Nobel de Medicina por haber ideado una vacuna contra la lepra, ha fallecido este lunes a los 100 años de edad, han confirmado sus familiares.

Convit fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias, y la más importante de las distinciones francesas, Caballero de la Legión de Honor.
A pesar de su avanzada edad, todavía trabajaba en una vacuna contra el cáncer (video) basada en terapias inmunológicas, que se mantiene en fase experimental.

"Cumplimos con informarles que el día de hoy, a sus 100 años de vida y dedicación a la humanidad a través de la medicina, el doctor Jacinto Convit García ha fallecido", dijo un comunicado de su familia difundido por medios locales.

Leer mas. 





(últimas noticias 26/07/2016)

Jacinto Convit, quien después de fallecido sigue llenando de orgullo a Venezuela


La influyente Revista médica Medscape acaba de incluir al insigne doctor e investigador venezolano Jacinto Convit, en la lista de los 50 medicos más influyentes de Historia.
El médico y científico venezolano Jacinto Convit, fue varias veces nominado al premio Nobel de Medicina por haber ideado una vacuna contra la lepra.
Convit fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias, y la más importante de las distinciones francesas, Caballero de la Legión de Honor.
A pesar de su avanzada edad, todavía trabajaba en una vacuna contra el cáncer basada en terapias inmunológicas, que se mantiene en fase experimental.

... Leer mas

Tuesday, April 22, 2014

Nombres de arepa en venezolano

Como hablar venezolano.

Nombres de las arepas

Dime qué arepa pides y te diré quién eres; porque no eres venezolano si dices “dámela de carne mechada con queso amarillo”, En el Día mundial de la arepa, te enseñamos a pedirlas en nuestro idioma.

1.- Pelúa

Lleva ese nombre porque las hebras de carne mechada y queso amarillo parecen darle una cabellera.
 
Eres una persona sencilla, de costumbres tradicionales. Característica de las personas que saben bien lo que quieren, que no conocen el problema de la indecisión.

2.- Reina pepiada

Dice la leyenda, que el nombre de esta arepa se le debe a Susana Duijm, la primera Miss Venezuelaen traer al país el título de Miss Mundo (1955). El dueño de un restaurant, para homenajear a la modelo, disfrazó a su hija de 12 años de reina de belleza y la sentó en un altarcito para que todo el mundo la viera. De pura casualidad, el papá de Susana pasó por ahí y le prometió al señor de la arepera que su hija lo visitaría: así fue y le sirvieron a Susana una arepa con pollo guisado y luego horneado, acompañado de lonjas de aguacate y petit pois. Para nombrar su creación es obvio de dónde sacaron el “Reina”, “pepiada” es porque así se le decía en la época a las mujeres de buenas curvas como las de Susana.
Para personas introvertidas, que se van por opciones seguras y rara vez cometen imprudencias o corren riesgos demasiado elevados.

3.- Sifrina

Es la clásica reina pepiada pero con queso amarillo rallado. No hay nada más cool que el aguacate y el queso amarillo.

Aunque te criaron en una casa enorme, tus papas tienen acciones en el country y conoces más países del mundo que estados de Venezuela, se te hace imposible negar de tus raíces.

4.- Catira

Es la hermana menor de la pelúa y es de pollo con queso amarillo.

Te la das de fitness, subes el Ávila (o el cerro El Morro, cualquier montañita que tengas cerca), pero ni por el carrizo dejas los antojos a un lado. A veces sientes que te caes demasiado a rollo, pero eso no te impide vivir tu vida lalalalá.


5 Arepas mas.