Showing posts with label Venezuela. Show all posts
Showing posts with label Venezuela. Show all posts

Tuesday, August 16, 2016

Chronicles of the End of the Venezuelan "Revolution"

Please check out my video and help us crowd-fund this project, so we can spread awareness about what is happening in Venezuela.




Hello; my name is Rafael Michelena, I am a Venezuelan born artist. I have always tried to spread and cultivate Venezuelan art and culture. For example, I was part of a team that made videos for 2 Venezuelan Grammy nominated bands, Luz Verde and the Amigos invisibles. I have created many pieces of art honoring Venezuela including one of the first (if not the very first) native angel with indigenous bird wings, which will hopefully help protect Venezuela and its people.

Thanks to my parents, I have also been involved in the Political field since I can remember. I have even been black listed in Venezuela for protesting and helping the Opposition leaders push for a recall referendum and have created my share of political cartoons.

Venezuela is going through a horrible time right now and is trying to be heard, however, not many people know of the plight of this country. The end of the "Revolution" is near, but that is when it gets the worst. It is darkest before the light, but in this darkness no one can see. Someone must chronicle what is happening and let the world know that although they can't be heard, there is a whole country screaming out in despair.

Venezuela is starving. It is collapsing under an unprecedented humanitarian crisis. Countless sick suffer, weaken and deteriorate if they don’t die first due to lack of medicine, infrastructure, water and electricity. 87% of Venezuelans say they do not have enough money for food.

The country is also experiencing a massive food shortage. With a hyperinflation reaching 750% it has gotten so bad that families need 16 minimum wage salaries just to properly feed themselves. People are looting supermarkets, bakeries and pharmacies.

Police have been monitoring lines outside supermarkets as people wait for hours just to buy basic items like pasta. Venezuela has become the murder capital of the world with the highest amount of political prisoners in all of Latin America. Blame has been placed on President Nicolas Maduro’s corrupt economic policies which have destroyed the country’s private sector.

Unfortunately, this is just the tip of the iceberg plaguing Venezuela. To add insult to injury, there has been very little to no coverage outside of the region, silencing the voice of a country who is screaming for their very lives.

This plight must be heard and recorded. I will create 12 16"x20" paintings and illustrations in 6 months in order to be able to echo the suffering, losses and victories of the country and its people, as this revolution comes to its inevitable collapse and conclusion.

Our minimum goal is $5,000, however if we are able to go over $20,000 I will make another set of 6 pieces and set up an exhibition in the Washington DC area in order to be able to raise even more awareness and hopefully give Venezuela more of a voice in the international arena.

Thanks to your Tax deductible contribution and help we will create the chronicles of the end of the Venezuelan "Revolution".

Thank you very much.




Rafael Michelena.

Wednesday, January 6, 2016

Armando Scannone, el maestro de la cocina venezolana. 2/2


 Armando Scannone

El maestro de la cocina venezolana.



Scannone habla sobre los sabores de la comida caraqueña

Armando Scannone, el maestro de la cocina venezolana. 1/2


 Armando Scannone

El maestro de la cocina venezolana.

 


Armando Scannone, el maestro de la cocina venezolana abrió las puertas de su hogar para revelar cómo llegó a convertirse en uno de los pioneros de la tradición culinaria venezolana.Fuente: Contrapunto.
Posted by Comida Venezolana on Wednesday, December 30, 2015


 

 

 

Thursday, December 3, 2015

Ponche Crema

Comparto con ustedes un excelente vídeo que nos muestra paso a paso como preparar el ponche crema Venezolano deuna manera facil y sin pele. Esta tradicional bebida dicembrina no debe de faltar al comerce su delicioso pan de jamón, hayaquita y por su puesto la ensaladita de gallina.



  El ponche crema es una cremosa bebida alcohólica típica de Venezuela hecha a base de azúcar, alcohol etílico, huevos y leche; o simplemente se compra la famosa de Eliodoro Gonzalez P. Se consume especialmente en épocas navideñas. Existen muchas variaciones y cada familia tiene su toque secreto. Su olor es característico de las noches decembrinas.

Segun Wikipedia no se ha podido determinar el origen de la receta de este producto comercial. Sin embargo, fue el químico y perfumista caraqueño Eliodoro González Palacios (Guarenas, Venezuela, 1871; 29 de enero de 1923) quien lo introdujo en el mercado, a través de su propia empresa. El primer anuncio del Ponche Crema que fue creado en 1900 y patentado cuatro años después, se publicó en la revista El Cojo Ilustrado en 1905. Desde entonces, cuatro generaciones han sostenido la fábrica de esta bebida y han mantenido el secreto de la receta que contiene las proporciones exactas de los ingredientes del producto, cuyo grado alcohólico es de 14 GL.

Durante algunos años, debido a su contenido nutricional, este producto fue la única bebida alcohólica permitida para los niños, pero a diferencia de la actualidad, se les daba caliente para contrarrestar el catarro.

El Ponche Crema tiene diversas versiones, algunas de ellas comerciales aunque no han tenido el éxito del producto original. En la población venezolana de Mucuchíes, se prepara uno aromatizado con ralladura de limón y clara de huevo batida. Más contemporánea es una receta con auyama (calabaza), sobre todo para quienes no pueden o no quieren consumir huevos. Como la marca del producto ha sido registrada, al igual que la receta, ningún otro producto comercial puede llevar este mismo nombre.

Varios años después del fallecimiento de Eliodoro González, en el año 2005 sus herederos fusionaron la Compañía Anónima Ponche Crema con el Complejo Licorero del Centro para dar origen al Complejo Licorero Ponche Crema, el cual continúa fabricando el producto, así como otro desarrollado antes de ese año, denominado Café Crema con idénticos ingredientes y con la adición de café
A continuacion les dejo un enlace con la receta casera original a base de huevos.

Tuesday, November 10, 2015

El Asado Negro

 El Asado Negro



Hoy les dejo un video de como preparar el famoso y muy gustoso Asado Negro apompañado de una  Ensalada de Pollo y Plátanos Acaramelados.




Este plato representativo de Venezuela, se cree que su nacimiento se encuentra en los fogones de alguna familia donde por descuido lo dejó quemar. Esto podía sucederle a cualquiera ya que las bateas para lavar, estaban fuera de las casas, y eran más bien alejadas del fogón... y en ese ir y venir, pudo suceder... el problema verdadero no fue quemarlo, sino realmente como arreglarlo... Leer mas

Wednesday, September 23, 2015

Cachitos de Jamon


 CACHITOS!


Al exiliado venezolano le hacen falta muchas cosas: su familia, la playa y el buen clima, el Ávila (si es caraqueño), la fiesta por cualquier motivo, la tranquilidad de infringir una que otra ley sin miedo a la multa, la gasolina barata... Pero, sin duda alguna, lo que más falta le hace, más aun que su propia madre, es el cachito de jamón.

Desconozco su origen. Presumo que fue la creación de algún genio portugués en algún punto del temprano siglo XX. Para los gastrolectores no venezolanos, un poco de contexto: a finales del XIX y durante la primera mitad del siglo XX, hubo varias oleadas migratorias provenientes de Europa, principalmente de España, Portugal e Italia. En Venezuela, los portugueses, entre otras cosas, se dedicaron a abrir panaderías y mezclaron los sabores locales con los de su tierra. El resultado es maravilloso, aunque poco conocido en el exterior. (...mas)





A continuación: Fabuloso video de como preparar nuestros famosos y deliciosos Cachitos Venezolanos.


CHEF VENEZOLANO LASZLO GYOMREY 

MOSTRANDO LA PREPARACION DE CACHITOS


Chef Laszlo Gyomrey nos muestra como fácilmente se elaboran los cachitos de jamon paso a paso. La receta de cachito de jamon se encuentra en el minuto 2:15 del video. El programa incluye:

1. Qué es el Cachito de Jamon
2. Tres tecnicas importantes para elaborar los cachitos de jamon
3. La receta de Cachito de Jamon de mirecetadepan.com
4. El amasado de los Ingredientes del Cachito
5. El preformado y division de la masa
6. El Relleno de jamon y tocineta
7. El estirado, rellenado y formado del cachito
8. La fermentacion de los cachitos
9. El barnizado con huevo de los cachitos
10. El horneado de los cachitos
11. El sacado del horno y pintado con mantequilla de los cachitos, y
12. La muestra y degustacion de estos ricos cachitos

Si Usted quiere aprender a hacer los cachitos de la forma como lo hacen los profesionales en las panaderias de venezuela entonces no se pierda este video.

https://www.youtube.com/watch?v=RJvW1DWdcbI&feature=youtu.be

Friday, May 22, 2015

Tequeños Venezolanos


A quien no se le antoja un buen tequeño, tequeñito o hasta un tequeñon de vez en cuando? Acá les paso la receta.


Ingredientes para hacer los Tequeños !

Rinde para 25 tequeños:

  • 300 grs de harina de trigo
  • 2 cucharadas de mantequilla
  • 1 huevo
  • Queso blanco, (duro o llanero)
  • Agua tibia
  • 1 cucharadita de sal



Sigan este enlace para ver la receta y preparación.

Buen provecho!


http://www.lacocinadegisele.com/tequenos-venezolanos-rellenos-de-queso/

Thursday, March 19, 2015

Mas Origenes y Significados de las Expresiones Venezolanas

Origen y Significado de las Expresiones Venezolanas

Los venezolanos tenemos expresiones
coloquiales muy nuestras. Frases, refranes, palabras que se perderían en cualquier traducción oficial y rígida. El origen de algunas se pierden en la historia, muchas vienen de vocablos en otros idiomas que fueron “venezolanizados” en la jerga popular.
Veamos algunos de ellos y su origen:

Pana: para referirnos a los amigos es de origen también es anglosajón, viene de la palabra “partner” (compañero). Otra versión: La palabra “Pana” viene de Panadería, ya que comúnmente ahí se reunían los muchachos/amigos de una cuadra o zona, para conversar, socializar o joder (Actualmente lo hago).
Quizás fue abreviada en el tiempo porque seria muy largo o chistoso decir “Que paso mi panaderia”.

Musiú: Lo usamos para referirnos a un extranjero o alguien con apariencia de forastero. Viene del vocablo francés “Monsieur” que significa “Señor”.

Chamo: Una palabra que nos distingue en muchos países de Latinoamérica. Viene de “Chum” que en inglés significa amigo o camarada.

Dar la cola: Lo utilizamos para la acción de pedir un aventón, que nos lleven a algún lugar. Se cree que viene de la guerra de la independencia donde los soldados rasos le pedían a oficiales amigos que los llevasen en la grupa o cola del caballo para descansar los pies en sus largas travesías.

Jalar Bola: Se utiliza como expresión vulgar de adular, halagar exageradamente a alguien o intentar persuadirlo de forma zalamera o insistente. El “jalabola” es quien ejecuta la acción. Contrario a lo que se cree no tiene nada que ver con halar testículos, cosa que sería dolorosa. Su origen data de las viejas cárceles venezolanas donde los presos usaban grilletes. Aquellos con mayor poder económico o influencia tenían a su “jalabolas” particular que los ayudaba a cargar o arrimar las pesadas bolas de hierro que tenían aferradas a sus tobillos con cadenas.

Corotos: Sinónimo popular de cosas, objetos genéricos. El expresidente Antonio Guzman Blanco tenía una gran colección de cuadros del artista francés Jean Baptiste Corot.  Cada vez que tenía que cambiar de residencia le pedía a los empleados y personas de la servidumbre “¡Cuidado con los Corots! Para que tuvieran precaución al embalar y trasladar los cuadros. Luego estos empleados fueron generalizando la palabra a todos los objetos de la casa.

Echarse los palos: Beber licor. Al abolirse la esclavitud, los hacendados se negaron a pagarle a sus antiguos sirvientes con monedas de plata. Por lo que hacían tablillas con el sello de la hacienda para que pudieran ser canjeadas en las pulperías y bodegas por víveres. Muchos preferían comprar licor por lo que pedían “un palito de ron”, “un palo de miche”, etc. Al tener que contar en que habían despilfarrado las tablillas o palitos decían “me eché los palos”.

Leer mas: http://elpandaviral.com/origen-y-significado-de-las-expresiones-venezolanas/
http://elpandaviral.com/origen-y-significado-de-las-expresiones-venezolanas/

Wednesday, June 11, 2014

Humberto Fernandez Moran

Humberto Fernandez Moran


Humberto Fernandez Moran  fue un científico venezolano. Entre sus innumerables logros vale destacar que invento de la cuchilla (bisturí) de diamante, ayudo profundamente a desarrollar el microscopio electrónico y fue la primera persona en introducir el concepto de crioultramicrotomía. Trabajó en el área de criosmicroscopía electrónica, en el uso de lentes superconductores y helio líquido en los microscopios electrónicos. Ayudó en la mejora de los ultramicrotomos. y encabezo la fundación del Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), entre tantos otros aportes.

Condecorado con el título de caballero de la Orden de la Estrella Polar, conferida por el rey de Suecia.
Otorgado la Medalla Claude Bernard, entregada por la universidad de Montreal.
Lo reconocieron con el Premio Medico del año, de la universidad de Cambridge.
Fue el primer (y único latino) en recibir el Premio John Scott.
encomendado con un reconocimiento especial de la NASA basado en el programa Apolo.

La parte que mas orgullo me da como Venezolano es que  le ofrecieron el Premio Nobel a condición de renunciar a su nacionalidad Venezolana, y rechazo en vez el premio.

Comparto con ustedes un vídeo (10 min) del gran Venezolano Humberto Fernandez Moran
https://www.youtube.com/watch?v=Qxoe20BbQ1s

Comparto también una pagina con su biografía y que nunca falte la pagina de wikipedia.

Thursday, June 5, 2014

El Toronto

El otro día Leyendo el blog "La comensal" me encontré con una historia sobre la savoy, pero mas que todo sobre el "Toronto". Todo empezó con la historia del señor Ernst Weitz un Polonés que escapo de su país justo antes de la invasión nazi alos 19 años.

El blog continua diciendo "Al Zulia llegó con un contrato pero pronto se mudaría a la capital: “Resulta que mis ex jefes en Viena se vinieron a Venezuela y cuando llegué a Caracas tenían la pastelería La Vienesa en Sabana Grande, yo no sabía mucho de eso… lo mío eran los procesos industriales”. Sin embargo al poco tiempo Ernesto pasaría a formar parte del equipo inicial de una gran industria de la confitería venezolana:  la Savoy."

 Leer mas


Tuesday, June 3, 2014

El Joropo

EL JOROPO



El joropo es el baile y la música que identifica a nuestros llanos. Complejo en su ejecución, es uno de los ritmos que más desconcierta a aquellos que han estudiado la música universal a escala académica.

 El Joropo es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional. Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares.

Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta ó baile... abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals... Así se conserva hasta ahora bailes a manos tomadas más vistososy ricos en movimientos básicos.

En casi toda la geografía nacional, el joropo puede observarse en sus múltiples formas de bailarlo y tocarlo. El joropo llanero, el tuyero y el oriental conforman el desglose de este pegajoso género que impacta a grandes y a pequeños. Sus instrumentos y ritmos varían de población en población, pero su pasión suele ser la misma.

Los zapateos, las rápidas vueltas y las llamativas y complicadas figuras que los joroperos o bailadores hacen, van al compás de una música que desborda vida. Una vida que entre llanos y montañas ha sido la cuna de un género conocido por todos, pero entendido por pocos.

Leer mas...

Thursday, May 29, 2014

Jacinto Convit fallecio a los 100 años de edad,



El médico y científico venezolano Jacinto Convit, varias veces nominado al premio Nobel de Medicina por haber ideado una vacuna contra la lepra, ha fallecido este lunes a los 100 años de edad, han confirmado sus familiares.

Convit fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias, y la más importante de las distinciones francesas, Caballero de la Legión de Honor.
A pesar de su avanzada edad, todavía trabajaba en una vacuna contra el cáncer (video) basada en terapias inmunológicas, que se mantiene en fase experimental.

"Cumplimos con informarles que el día de hoy, a sus 100 años de vida y dedicación a la humanidad a través de la medicina, el doctor Jacinto Convit García ha fallecido", dijo un comunicado de su familia difundido por medios locales.

Leer mas. 





(últimas noticias 26/07/2016)

Jacinto Convit, quien después de fallecido sigue llenando de orgullo a Venezuela


La influyente Revista médica Medscape acaba de incluir al insigne doctor e investigador venezolano Jacinto Convit, en la lista de los 50 medicos más influyentes de Historia.
El médico y científico venezolano Jacinto Convit, fue varias veces nominado al premio Nobel de Medicina por haber ideado una vacuna contra la lepra.
Convit fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias, y la más importante de las distinciones francesas, Caballero de la Legión de Honor.
A pesar de su avanzada edad, todavía trabajaba en una vacuna contra el cáncer basada en terapias inmunológicas, que se mantiene en fase experimental.

... Leer mas

Tuesday, April 22, 2014

Nombres de arepa en venezolano

Como hablar venezolano.

Nombres de las arepas

Dime qué arepa pides y te diré quién eres; porque no eres venezolano si dices “dámela de carne mechada con queso amarillo”, En el Día mundial de la arepa, te enseñamos a pedirlas en nuestro idioma.

1.- Pelúa

Lleva ese nombre porque las hebras de carne mechada y queso amarillo parecen darle una cabellera.
 
Eres una persona sencilla, de costumbres tradicionales. Característica de las personas que saben bien lo que quieren, que no conocen el problema de la indecisión.

2.- Reina pepiada

Dice la leyenda, que el nombre de esta arepa se le debe a Susana Duijm, la primera Miss Venezuelaen traer al país el título de Miss Mundo (1955). El dueño de un restaurant, para homenajear a la modelo, disfrazó a su hija de 12 años de reina de belleza y la sentó en un altarcito para que todo el mundo la viera. De pura casualidad, el papá de Susana pasó por ahí y le prometió al señor de la arepera que su hija lo visitaría: así fue y le sirvieron a Susana una arepa con pollo guisado y luego horneado, acompañado de lonjas de aguacate y petit pois. Para nombrar su creación es obvio de dónde sacaron el “Reina”, “pepiada” es porque así se le decía en la época a las mujeres de buenas curvas como las de Susana.
Para personas introvertidas, que se van por opciones seguras y rara vez cometen imprudencias o corren riesgos demasiado elevados.

3.- Sifrina

Es la clásica reina pepiada pero con queso amarillo rallado. No hay nada más cool que el aguacate y el queso amarillo.

Aunque te criaron en una casa enorme, tus papas tienen acciones en el country y conoces más países del mundo que estados de Venezuela, se te hace imposible negar de tus raíces.

4.- Catira

Es la hermana menor de la pelúa y es de pollo con queso amarillo.

Te la das de fitness, subes el Ávila (o el cerro El Morro, cualquier montañita que tengas cerca), pero ni por el carrizo dejas los antojos a un lado. A veces sientes que te caes demasiado a rollo, pero eso no te impide vivir tu vida lalalalá.


5 Arepas mas.



Wednesday, October 9, 2013

El Cachito

Como hacer un cachito. 

Arrancamos hoy con algo que interesa a muchos... Comida.

Un poco de historia sobre el delicioso Cachito de Jamon.

Su origen es desconocido pero se cree que fue creado por un portugués a principios del siglo XX. Otros dicen que su origen se debe a un panadero ubicado en el centro de Caracas que preparaba el pan de jamón para las fiestas navideñas y viendo que le sobraban grandes cantidades de jamón decidió hacer uso de este sobrante usándolo de relleno de una masa, hornéandolo y poniéndolo a la venta en su establecimiento, logrando un gran éxito e incorporándose al desayuno diario de los venezolanos.

Leer mas.

 

Por favor comenten, pidan temas y pongan mas links que sean de ayuda para todos.

Les pido que mantengan sus ideologías políticas fuera de este blog.

Acá estamos para ayudarnos y con tiempo organizaremos todo para crear una "Virtuo-teca" de cultura Venezolana.

Gracias y mantenganse al tanto que pronto pondremos mas.