Armando Scannone, el maestro de la cocina venezolana abrió las puertas de su hogar para revelar cómo llegó a convertirse en uno de los pioneros de la tradición culinaria venezolana.Fuente: Contrapunto.
Posted by Comida Venezolana on Wednesday, December 30, 2015
Comparto con ustedes un excelente vídeo que nos muestra paso a paso como preparar el ponche
crema Venezolano deuna manera facil y sin pele. Esta tradicional bebida dicembrina no debe de faltar al comerce su delicioso pan de jamón, hayaquita y por su puesto la ensaladita de gallina.
El ponche crema es una cremosa bebida alcohólica típica de Venezuela hecha a base de azúcar, alcohol etílico, huevos y leche; o simplemente se compra la famosa de Eliodoro
Gonzalez P. Se consume especialmente en épocas navideñas. Existen muchas
variaciones y cada familia tiene su toque secreto. Su olor es
característico de las noches decembrinas.
Segun Wikipedia no se ha podido determinar el origen de la receta de este producto comercial. Sin embargo, fue el químico y perfumista caraqueño Eliodoro González Palacios (Guarenas, Venezuela, 1871; 29 de enero de 1923) quien lo introdujo en el mercado, a través de su propia empresa. El primer anuncio del Ponche Crema que fue creado en 1900 y patentado cuatro años después, se publicó en la revista El Cojo Ilustrado
en 1905. Desde entonces, cuatro generaciones han sostenido la fábrica
de esta bebida y han mantenido el secreto de la receta que contiene las
proporciones exactas de los ingredientes del producto, cuyo grado
alcohólico es de 14 GL.
Durante algunos años, debido a su contenido nutricional, este
producto fue la única bebida alcohólica permitida para los niños, pero a
diferencia de la actualidad, se les daba caliente para contrarrestar el catarro.
El Ponche Crema tiene diversas versiones, algunas de ellas
comerciales aunque no han tenido el éxito del producto original. En la
población venezolana de Mucuchíes, se prepara uno aromatizado con ralladura de limón y clara de huevo batida. Más contemporánea es una receta con auyama
(calabaza), sobre todo para quienes no pueden o no quieren consumir
huevos. Como la marca del producto ha sido registrada, al igual que la
receta, ningún otro producto comercial puede llevar este mismo nombre.
Varios años después del fallecimiento de Eliodoro González, en el año 2005 sus herederos fusionaron la Compañía Anónima Ponche Crema con el Complejo Licorero del Centro para dar origen al Complejo Licorero Ponche Crema, el cual continúa fabricando el producto, así como otro desarrollado antes de ese año, denominado Café Crema con idénticos ingredientes y con la adición de café
A continuacion les dejo un enlace con la receta casera original a base de huevos.
Les presento un documental sobre la grandiosa
pianista Gabriela Montero quien ganó un Grammy por obra dedicada "al dolor venezolano. Cuyo talento se destaca no solo en su
impecable técnica al tocar el piano, sino en su habilidad de improvisar
en frente del publico.
Hoy les dejo un video de como preparar el famoso y muy gustoso Asado Negro apompañado de una Ensalada de Pollo y Plátanos Acaramelados.
Este plato representativo de Venezuela, se cree que su
nacimiento se encuentra en los fogones de alguna familia donde por descuido lo dejó quemar.
Esto podía sucederle a cualquiera ya
que las bateas para lavar, estaban fuera
de las casas, y eran más bien alejadas del fogón... y en ese ir y venir, pudo suceder... el problema verdadero
no fue quemarlo, sino realmente como arreglarlo... Leer mas
Al exiliado venezolano le hacen falta
muchas cosas: su familia, la playa y el buen clima, el Ávila (si es
caraqueño), la fiesta por cualquier motivo, la tranquilidad de infringir
una que otra ley sin miedo a la multa, la gasolina barata... Pero, sin
duda alguna, lo que más falta le hace, más aun que su propia madre, es
el cachito de jamón.
Desconozco su origen. Presumo que fue la creación de algún genio
portugués en algún punto del temprano siglo XX. Para los gastrolectores
no venezolanos, un poco de contexto: a finales del XIX y durante la
primera mitad del siglo XX, hubo varias oleadas migratorias provenientes
de Europa, principalmente de España, Portugal e Italia. En Venezuela,
los portugueses, entre otras cosas, se dedicaron a abrir panaderías y
mezclaron los sabores locales con los de su tierra. El resultado es
maravilloso, aunque poco conocido en el exterior. (...mas)
A continuación: Fabuloso video de como preparar nuestros famosos y deliciosos Cachitos Venezolanos.
CHEF VENEZOLANO LASZLO GYOMREY
MOSTRANDO LA PREPARACION DE CACHITOS
Chef
Laszlo Gyomrey nos muestra como fácilmente se elaboran los cachitos de jamon paso a
paso. La receta de cachito de jamon se encuentra en el minuto 2:15 del video. El programa incluye:
1. Qué es el Cachito de Jamon
2. Tres tecnicas importantes para elaborar los cachitos de jamon
3. La receta de Cachito de Jamon de mirecetadepan.com
4. El amasado de los Ingredientes del Cachito
5. El preformado y division de la masa
6. El Relleno de jamon y tocineta
7. El estirado, rellenado y formado del cachito
8. La fermentacion de los cachitos
9. El barnizado con huevo de los cachitos
10. El horneado de los cachitos
11. El sacado del horno y pintado con mantequilla de los cachitos, y
12. La muestra y degustacion de estos ricos cachitos
Si
Usted quiere aprender a hacer los cachitos de la forma como lo hacen
los profesionales en las panaderias de venezuela entonces no se pierda
este video.
Origen y Significado de las Expresiones Venezolanas
Los venezolanos tenemos expresiones
coloquiales
muy nuestras. Frases, refranes, palabras que se perderían en cualquier
traducción oficial y rígida. El origen de algunas se pierden en la
historia, muchas vienen de vocablos en otros idiomas que fueron
“venezolanizados” en la jerga popular.
Veamos algunos de ellos y su origen:
Pana: para referirnos a los amigos es de origen
también es anglosajón, viene de la palabra “partner” (compañero). Otra
versión: La palabra “Pana” viene de Panadería, ya que comúnmente ahí se
reunían los muchachos/amigos de una cuadra o zona, para conversar,
socializar o joder (Actualmente lo hago).
Quizás fue abreviada en el
tiempo porque seria muy largo o chistoso decir “Que paso mi panaderia”.
Musiú: Lo usamos para referirnos a un extranjero o
alguien con apariencia de forastero. Viene del vocablo francés
“Monsieur” que significa “Señor”.
Chamo: Una palabra que nos distingue en muchos países de Latinoamérica. Viene de “Chum” que en inglés significa amigo o camarada.
Dar la cola: Lo utilizamos para la acción de pedir
un aventón, que nos lleven a algún lugar. Se cree que viene de la guerra
de la independencia donde los soldados rasos le pedían a oficiales
amigos que los llevasen en la grupa o cola del caballo para descansar
los pies en sus largas travesías.
Jalar Bola: Se utiliza como expresión vulgar de
adular, halagar exageradamente a alguien o intentar persuadirlo de forma
zalamera o insistente. El “jalabola” es quien ejecuta la acción.
Contrario a lo que se cree no tiene nada que ver con halar testículos,
cosa que sería dolorosa. Su origen data de las viejas cárceles
venezolanas donde los presos usaban grilletes. Aquellos con mayor poder
económico o influencia tenían a su “jalabolas” particular que los
ayudaba a cargar o arrimar las pesadas bolas de hierro que tenían
aferradas a sus tobillos con cadenas.
Corotos: Sinónimo popular de cosas, objetos
genéricos. El expresidente Antonio Guzman Blanco tenía una gran
colección de cuadros del artista francés Jean Baptiste Corot. Cada vez
que tenía que cambiar de residencia le pedía a los empleados y personas
de la servidumbre “¡Cuidado con los Corots! Para que tuvieran precaución
al embalar y trasladar los cuadros. Luego estos empleados fueron
generalizando la palabra a todos los objetos de la casa.
Echarse los palos: Beber licor. Al abolirse la
esclavitud, los hacendados se negaron a pagarle a sus antiguos
sirvientes con monedas de plata. Por lo que hacían tablillas con el
sello de la hacienda para que pudieran ser canjeadas en las pulperías y
bodegas por víveres. Muchos preferían comprar licor por lo que pedían
“un palito de ron”, “un palo de miche”, etc. Al tener que contar en que
habían despilfarrado las tablillas o palitos decían “me eché los palos”.